La Rosca de Reyes es un pan tradicional que se suele consumir los días próximos al Día de Reyes que se celebra el 6 de enero, y donde los niños suelen recibir regalos si es que se han portado bien durante el año.
Este pan lleva varios ingredientes, entre ellos yema de huevo, harina, mantequilla, azúcar, ate, huevo, frutas secas para adornar, y no olvidemos los muñequitos que van dentro de la rosca, sin embargo, antes era común que los panaderos agregaran acitrón, lo que ya está prohibido, ¿por qué? Aquí te contamos las razones detrás de la restricción.
Acitrón, un rico pero prohibido ingrediente
La razón por la que las roscas de reyes ya no llevan este dulce cristalizado se debe a su negativo impacto en una especie endémica de México, la biznaga Echinocactus platyacanthus, de donde se produce dicho caramelo.
Esta planta se puede encontrar en Puebla, San Luis Potosí, Chihuahua e Hidalgo y tarda de 14 a 40 años en crecer debido a las áridas condiciones a las que se enfrenta.
Negarnos a incluir el #acitrón en los platillos tradicionales mexicanos como los dulces cristalizados o la rosca de Reyes, aplaca la amenaza que ha puesto al filo de la extinción a un cacto globoso que presta enormes servicios ambientales.🌵🍃 pic.twitter.com/oUEkIPKMSf
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) December 31, 2020
Entre sus funciones en el ecosistemas está retener y filtrar el agua de lluvia, participan contra la erosión del suelo y su néctar sirve a los insectos polinizadores-
Además, estas plantas son hermafroditas, y muy delicadas, generan nuevas biznagas sólo si se hieren. por lo que su reproducción no puede hacerse industrialmente.
No sólo es un delicisoso ingrediente, también tiene propiedades medicinales, por lo que es explotada ilegalmente a tal punto que ya fue declarada como “especie en peligro de extinción”.
📌 Negarnos a incluir el #acitrón en los platillos tradicionales mexicanos como los dulces cristalizados o la #RoscaDeReyes, disminuye la amenaza que ha puesto al filo de la extinción a un cactus globoso que presta enormes servicios ambientales.🌵🍃 pic.twitter.com/rTfJzu9VoH
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) January 3, 2022
Por estos motivos, la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) prohibió el uso de este cactus como ingrediente, y recomienda sustituirlo por ate, jícama o frutas secas.
